Si hablamos de liderazgo y de habilidades se debe considerar las características y estilos distintos que puede haber.
En todo caso, se sabe que un líder debe tener algunas cualidades inherentes como son sus capacidades para influir y motivar a los miembros de un grupo de trabajo.
Probablemente esa es la razón por la cual haya tanta demanda de ellos en las empresas. Los buenos líderes tienen la habilidad de manejar al grupo, motivarlos y dirigir sus miradas hacia el objetivo de la empresa.
¿Qué son las habilidades de liderazgo?
Las habilidades de liderazgo pueden ser muchas y respecto de las empresas las que más se valoran probablemente sean la de supervisar los procesos, guiar las iniciativas y encaminar a sus trabajadores hacia los objetivos trazados.
Los buenos líderes pueden ser también innovadores en sus habilidades y poseer algunas que los distinga del resto. No obstante hay habilidades comunes que pasamos a mencionar:
¿Qué habilidades necesitan los buenos líderes?
Hay una serie de amplias áreas de habilidades que son particularmente importantes para los líderes. Estas incluyen el pensamiento estratégico, la planificación y la entrega, la gestión de personas, la gestión del cambio, la comunicación, la persuasión y la influencia.
Repasemos algunas de las habilidades comunes en los líderes:
- Habilidades de comunicación.
- Habilidades de persuasión e influencia.
- Habilidades de coach.
- Habilidades de inteligencia emocional (Conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía, asertividad, etc.).
- Habilidades gerenciales.
- Habilidades directivas
- Habilidades de pensamiento estratégico.
- Habilidades de organización.
- Habilidades de gestión de personal.
- Pensamiento creativo.
- Gestión del cambio y habilidades de innovación.
- Trabajo en equipo.
- Positivismo.
- Habilidad para resolver problemas.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- Resiliencia.
- Flexibilidad.
Las diferentes escuelas de liderazgo
En las diferentes escuelas de liderazgo vemos 2 posturas encontradas
1) El papel del liderazgo es determinante del éxito.
- El liderazgo como conjunto de cualidades o rasgos.
- El liderazgo como procesado de información (percepciones).
- El liderazgo contingente.
- El liderazgo transformacional.
2) Determinismo y fatalismo. Las fuerzas internas y externas son las determinantes del éxito. El papel del líder es simbólico, “romántico”, pero irrelevante.
Características del liderazgo como conjunto de cualidades:
- Unifica la organización de la tarea con el interés por el ser humano.
- Cree en el equipo. Todas las ideas y opiniones son consideradas.
- Cree en el aprendizaje y crecimiento personal y de los miembros de su equipo.
- Cree en la motivación como motor de las acciones.
- Sabe de gestión y la organización.
- Sabe manejar las situaciones de crisis.
Fortalezas y debilidades del líder
En el desarrollo y elaboración de un proyecto la motivación del equipo es primordial y, por lo tanto, también lo es el liderazgo. El líder debe saber comunicar una visión que anime a los demás a desarrollar su trabajo de la mejor manera posible, sin embargo hay veces en las que las fortalezas de un líder pueden convertirse también en sus mayores debilidades.
Para potenciar sus puntos fuertes y superar los puntos débiles el líder debe analizar su forma de interactuar con los demás. La excesiva atención a los detalles puede ser contraproducente cuando supone una constante interrupción o es vista como una necesidad de controlarlo todo y una falta de confianza en los compañeros.
Del mismo modo poner listones muy altos suele convertirse en un elemento desmotivador cuando no se alcanzan las expectativas en el tiempo esperado por eso hay que ser realistas con los plazos y la cantidad de trabajo. Otro de los errores más comunes entre los líderes es el gusto por el análisis de las situaciones y las estrategias que muchas veces se traduce en menos tiempo para la acción real.
Técnicas de motivación laboral
Es obvio que todo trabajador tiene como misión esencial la de cumplir con las tareas que le han sido encomendadas y además, hacerlo de la mejor forma posible.
Sin embargo, también es cierto que los empleados en esencia son personas, y las personas necesitan también sentirse apreciadas y valoradas, y que sus esfuerzos por cumplir bien con sus tareas obtengan el suficiente reconocimiento.
Así, el trabajador percibirá su lugar de trabajo no sólo con una forma de ganarse la vida, si no como un espacio agradable y seguro, que forma parte de su plan de vida y en el que le gusta pasar gran parte de su tiempo.
Para lograr que los empleados se sientan identificados con la organización de forma que se garantice también una alta productividad y rendimiento, existen gran variedad de técnicas de motivación laboral como las siguientes:
- Premiar los logros en el trabajo, no sólo con incentivos económicos si no también, y tal vez más importante, con actividades de esparcimiento, obsequios, viajes, etc.
- Alimentar las opciones de promoción interna.
- Promover la formación continua de los trabajadores.
- A todos nos gustan, en mayor o menor medida, los retos. Proponer retos permitirá a los empleados de una empresa demostrar su valor y su afán de superación.
- Asignar responsabilidades y delegar funciones estimula la tranquilidad del trabajador y su motivación.
- Búsqueda de la ubicación idónea. No todos somos válidos para todos los puestos. Probablemente un empleado sea más feliz y productivo en otra área o puesto de la compañía.
- Estimular la salud en la empresa, entendida como una filosofía en la que todos se implican y contribuyen en el bienestar de la organización.
- Implicar a los empleados en la toma de decisiones de la empresa mediante la puesta en práctica de todo tipo de dinámicas participativas como son talleres o reuniones. De esta forma se sentirán parte integrante de la compañía.
Diferencias entre líder positivo y líder negativo
Si bien el líder puede tener muchas habilidades eso no significa que solo existan líderes positivos, también los hay negativos.
Líderes positivos
El líder positivo es aquel que hace que los integrantes de su equipo sean más productivos para su beneficio propio y al tener ese beneficio individual, eso va a repercutir en el beneficio del mismo grupo.
El líder positivo se rodea de gente calificada y honesta, identifica el perfil o capacidad de cada uno de su grupo, y cuida de él, sabe motivar, es amable, exalta las cualidades haciendo crecer a quienes forma parte de su grupo, siendo empático pero muy claro en lo que espera de cada uno de ellos.
Líderes negativos
Es la antítesis del líder positivo. Según una encuesta realizada por el grupo “Herman Group” el 75 % de las personas que renuncian a sus trabajos, lo hacen en gran medida porque no toleran a sus jefes, entre otras razones porque tienen un humor cambiante, son demasiado exigentes o son muy desagradables en el trato..
Diferencias entre un líder y un gestor
Aunque las diferencias entre líder y gestor pueden parecer claras a partir del hecho que un líder no necesariamente debe trabajar en una empresa y el gestor si forma parte de ella, podemos identificar una serie de diferencias que pasamos a detallar:
- En la planificación: un gestor planifica anual, trimestral y mensualmente; mientras que un líder lo hace anual, semanal e incluso diariamente.
- En la ejecución: los gestores lo hacen al trimestre, al mes o en los mejores casos diariamente. Un buen líder ejecuta y valora el trabajo diariamente.
- Ajustes: al igual que en el punto anterior, mientras que el gestor lo hace mensual o trimestralmente el líder se ajusta a las necesidades día a día.
- Entrenamiento: un gestor no se sigue formando; un líder se forma a diario y tiene unos objetivos para la mejora del desempeño, tanto personales como para el grupo de trabajo.
- Metas: para un gestor las metas son las impuestas por la organización. Para un líder las metas son impuestas por el mercado donde trabaja.
- Estilo de dirección: los gestores suelen ser más autoritarios, mientras que el líder es más empático
- Relaciones: Mientras que los gestores tienen empleados; los líderes tienen seguidores.
- Escenario de trabajo: la oficina es el lugar de trabajo del gestor; para un líder su escenario de trabajo es el propio el campo de trabajo.
- Selección de personal: el gestor delega la selección totalmente; el líder la dirige y ejecuta personalmente, pero con apoyo de otras áreas de trabajo.
- Sistemas motivacionales: el gestor basa la motivación de sus empleados en su salario económico; un líder además de motivar con un salario justo, propone sistemas motivacionales individuales que permitan el desarrollo de la carrera tales como el coaching y los cursos de inteligencia emocional.
- Acompañamiento: el gestor solo supervisa, controla y da órdenes de forma ocasional; el líder acompaña diariamente a sus trabajadores y observa su crecimiento personal proponiendo nuevos planes de acción en caso de ser necesarios.
- Sistemas de trabajo: un gestor es uno, trabaja independiente del grupo; en cambio, un líder trabaja en equipo.
¿Le interesa el tema y le gustaría realizar un curso de liderazgo?
Deja una respuesta