A continuación trataremos sobre las previsiones financieras dentro del conjunto de la planificación general de la empresa desde una perspectiva operativa o, lo que es lo mismo, poniendo el acento en la relación existente entre decisiones operativas adoptadas en las diferentes áreas de la empresa y su impacto en las finanzas de la misma.
Con el fin de lograr este objetivo, antes debemos plantearnos dos aspectos esenciales:
- Realización previsiones exige el conocimiento previo de los conceptos e instrumentos financieros fundamentales ya que éstos constituyen las herramientas de trabajo.
- No existe un único procedimiento para la realización de previsiones sino que los diferentes instrumentos de análisis y previsión se aplicarán de forma selectiva según los objetivos prefijados en cada circunstancia y según las características de cada empresa.
En lo que respecta a los conceptos e instrumentos financieros fundamentales, partimos de la base de que éstos ya son conocidos por el lector si bien, a medida que avancemos en el texto, se incidirán en algunos conceptos clave.
En cuanto a la segunda consideración, ya que no se trata de un proceso mecánico, el conocimiento del procedimiento de las previsiones se alcanzará combinando adecuadamente dos elementos.
En primer lugar, mediante una presentación de los conceptos y técnicas que facilitan el análisis y la comprensión de la realidad con el fin de adquirir y dominar un mínimo de conocimientos teóricos que posibiliten su puesta en práctica
En segundo lugar, mediante el análisis de un caso práctico que ilustre y explique el procedimiento operativo de las previsiones financieras lo que a su vez, permitirá aplicar e interrelacionar todos los conceptos e instrumentos que ya conocemos tales como contabilidad, flujo de fondos, análisis financiero, coste, etc.
PLANIFICACIÓN Y PREVISIONES FINANCIERAS
Como podemos ver en cualquier curso de finanzas para no financieros, el concepto previsiones financieras no es en modo alguno un término absoluto o cerra sino que es empleado en el marco de la empresa con diferentes fines, acepciones e interpretaciones hasta tal punto que, fuera de un contexto concreto, su contenido podría incluso no quedar suficientemente claro. De hecho, habitualmente se emplea la expresión previsiones financieras para referirse a algunos de los siguientes estados informativos proyectados sobre el futuro, es decir, previsionales:
- Cuenta de resultados.
- Estado de origen y aplicación de fondos.
- Presupuesto de tesorería.
- Plan de financiación.
Si bien no existe contrariedad alguna en titular previsión financiera a cualquier proyección futura de estos estados, debe considerarse y aceptarse que la inclusión de unos u otros en una previsión dependerá de los objetivos concretos del análisis de cada situación particular así como del horizonte temporal de la previsión.
También es habitual hacer referencia a las previsiones financieras en su interpretación más global, como sinónimo de balances previsionales la cual, y salvo mención expresa, emplearemos a lo largo de este texto.
La elaboración de un balance previsional precisará información sobre las operaciones económicas (ingresos y gastos) y sobre las las operaciones financieras (orígenes y aplicaciones de recursos) previstas para el período en cuestión, pues no es posible elaborar un balance previsional sin realizar antes una previsión de la cuenta de resultados para dicho período.
Además, la noción de previsión sugiere la estimación de un resultado futuro a partir de la inercia, y no como producto de la planificación. Aún así, desde este momento nos referiremos a las previsiones financieras como las resultantes necesariamente de una planificación del negocio de las operaciones, pues su efectiva utilidad radica en la evaluación el impacto de los objetivos y decisiones de gestión en la situación financiera general de la organización.
Para comprender mejor el significado y utilidad de las previsiones financieras, comenzaremos recuperando el proceso general de la planificación en la empresa, así como la llamada planificación económico-financiera.
Deja una respuesta