Como su nombre lo indica, el Big Data es una enorme cantidad de datos que colman a los negocios o empresas diariamente. Aunque la cantidad es la razón de su concepto, lo esencial es lo que esas empresas y negocios pueden hacer con esos datos.
El cómo y el por qué es lo que le confiere su gran actualidad e importancia, un reto para ser afrontado por todo el mundo en los próximos años. Por eso es necesario saber quién o quiénes deben utilizarlo, cómo hacerlo y para qué usarlo.
De la misma manera conviene saber en cuáles aspectos del negocio o empresa influye y, cuáles son los resultados si se le utiliza de forma correcta o, en caso contrario, qué podría pasar si no se le utiliza bien o si no se le llega a utilizar.
Concepto y características
El Big Data hace referencia a esa cantidad de datos de grandes proporciones, de mucha complejidad y que fluyen con tanta rapidez que llega un momento en que resulta imposible su procesamiento con los métodos convencionales.
Aunque para la analítica, desde hace mucho existe el tener acceso a una gran cantidad de información y, su respectivo almacenamiento es a partir de la primera década de este siglo que se le definió como Big Data y se le atribuyeron sus características básicas. A esas características se les conoce como las cinco V.
- Volumen. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han hecho que la cantidad de datos aumente de forma exponencial. Es tal ese aumento que ya un buen tiempo se superan los petabytes hasta llegar en la actualidad los exabytes. Y ese gran volumen ha obligado a empresas, negocios e instituciones a contar con una tecnología y unas máquinas específicas para su almacenamiento.
- Velocidad. A una velocidad extraordinaria y sin precedentes, el flujo de los datos es constante y masivo. Esa es una de las razones por las que caducan y su valor se pierde con prontitud. Las empresas, negocios e instituciones deben extraerlos, almacenarlos y procesarlos con mucha rapidez para que les puedan ser útiles.
- Variedad. Una de las principales características del Big Data se encuentra en los diferentes tipos de estructuras y formatos que proceden de distintas fuentes. Para alcanzar el éxito en su campo específico, toda organización debe saber distinguir aquello que necesita y debe procesar para su propio beneficio.
- Veracidad. Es este uno de los aspectos de mayor dificultad porque es todo un reto determinar cuáles de esos datos les son válidos y no inducen a cometer errores para afinar estrategias y tomar decisiones acertadas.
- Valor. Se trata de lograr la identificación de aquellos datos que sirven para agregarle valor al producto o al servicio que se presta. Solo así se puede satisfacer a plenitud a los clientes o usuarios y se trabaja con más acierto en función de ellos.
Cabe señalar que no basta el tamaño para concluir que una serie de datos puede ser considerada como Big Data. Hay que tener en cuenta otros factores, como si son o no, estructurados y cuál es la aplicación más conveniente para procesarlos.
Importancia del Big Data
Lo que hace el estudio del Big Data de gran importancia para las empresas, es su capacidad de proporcionar las respuestas a una buena cantidad de preguntas que les eran desconocidas. Es un punto de referencia fundamental para su correcto funcionamiento.
Habiendo tanta información, los datos se pueden moldear o probar de las maneras que las empresas consideren más adecuadas. Y al poder hacerlo según sus planes o proyectos, pueden identificar los problemas de la manera que les sea más fácil de comprenderlos.
Recopilar los que fluyen en gran cantidad y buscar tendencias entre ellos, permite que las empresas puedan actuar con mayor rapidez, con eficiencia y eliminando problemas que puedan surgir. Así pueden mantener su reputación y evitar que no haya obstáculos para sus beneficios.
El correcto análisis del Big Data le facilita a toda organización el cabal aprovechamiento de los datos que posee y los puede utilizar para la generación de nuevas y favorables oportunidades. Las organizaciones o empresas de mayor éxito en el mundo han conseguido agregarle valor a sus productos o servicios de las siguientes formas:
- Rapidez y mejores decisiones. Con la estructura de software apropiada y el respectivo análisis en memoria, combinados con la capacidad de estudio de fuentes nuevas de datos, la información es procesada de inmediato y se toman decisiones basadas en la experiencia.
- Se reducen costos. Las más avanzadas tecnologías de datos y las observaciones que se basan en la nube, proporcionan valiosas ventajas en cuanto a los costos cuando deben almacenarse enormes cantidades de datos y, además, se identifican las formas más efectivas de realizar negocios.
- Nuevos servicios y productos. Cuando examinamos de manera acertada todos los datos, podemos estimar todo lo que los clientes o usuarios necesitan y así se facilita el poder satisfacerlos de acuerdo con sus necesidades específicas.
Otro aspecto que le confiere gran importancia es que, al dividirse el estudio de los datos, se llega a la conclusión de que existen tres tipos, según su naturaleza: el descriptivo, el prescriptivo y el predictivo. Estos análisis resultan muy favorables porque mejoran la productividad de las empresas cuando se aplican las más adecuadas técnicas cualitativas y cuantitativas.
Los beneficios que aporta estudiar Big Data
Ya se han desarrollado herramientas muy efectivas para analizar los datos y reducir los costos que se producen por su almacenamiento. Por lo tanto, las empresas mejoran y aumentan la eficiencia cuando se hacen negocios.
Esas herramientas hacen de los análisis un proceso más sencillo y en consecuencia las decisiones se toman con más rapidez en tiempo real. De allí que estos sean los principales beneficios:
- Cualquier error se detecta en tiempo real: Debido a esto se minimizan sus efectos, de manera que no se pierdan clientes o usuarios.
- Se mejora el servicio o producto: Lo que representa una más alta tasa de conversión y se generan ingresos adicionales.
- Se toman mejores decisiones: Esto se produce, porque el gran volumen de datos, han sido estructurados para interpretarlos correctamente y con mayor rapidez.
- Se conoce mejor el mercado: Es por esto que se toman decisiones acertadas. Porque se localizan mejor las oportunidades, al punto de que se pueden adelantar debido a lo que necesiten los clientes y a las tendencias que surgen.
- Retroalimentación en tiempo real. Aparte de la capacidad de almacenamiento y el procesamiento que permite el Big Data, éste facilita su recepción y la disponibilidad para obtenerlos en menor tiempo. Esa agilidad posibilita que se conozca de inmediato el resultado de un lanzamiento o de una estrategia.
- Su permanente evolución lo ha convertido en un elemento esencial para llevar a cabo proyectos con mucha visión de futuro y con las debidas decisiones que deben tomarse.
Estas son suficientes razones por las que la analítica de datos en grandes proporciones es fundamental en cualquier organización o empresa. Sin ella, será difícil la competitividad y mucho menos el éxito, sobre todo cuando se ignoran los beneficios que aporta.
Retos en la calidad de los datos
En la actualidad puede cargarse información adicional que no forme parte del dominio exclusivo de una organización o empresa. Muchos de esos datos que se obtienen de diferentes medios ayudan a saber si los servicios o productos, tienen algún problema o no están funcionando como se desea.
Los retos que debe afrontar Big Data en cuanto a la calidad de los datos pueden clasificarse de la forma:
- Inmenso volumen de datos. Esa inmensa cantidad puede complicar la acertada ejecución del proceso de análisis en el tiempo que se plantea. La recolección, limpieza e integración de esos datos para obtener lo de mejor calidad no es nada fácil. Se requiere de tiempo para constituir los datos no estructurados y procesarlos.
- Abundancia de fuentes y tipos de datos. Habiendo tantas fuentes, tantos tipos de datos y complejidad de sus estructuras, su integración también crece exponencialmente.
- La rapidez con que cambian los datos los hace de muy corta vida. Eso impone una alta capacidad de procesamiento. De no hacerse bien, el análisis y el protocolo de los datos puede inducir a equívocos en las conclusiones y en consecuencia a decisiones erróneas.
- La falta de estándares de unificación. Estoes otro factor que debe ser ajustado, pero aún es reciente la investigación que se ha venido realizando al respecto. No obstante, por tratarse de una tecnología en pleno desarrollo, se espera que en no mucho tiempo esa unificación de estándares de calidad se logre.
De la superación de esos retos dependerá que el Big Data se imponga con más solidez de la que ya ha alcanzado, pero bien se sabe que, en la tecnología de la comunicación y la información, los descubrimientos y las innovaciones marchan a un ritmo vertiginoso.
Funcionamiento del Big Data
Los expertos y especialistas en esta tecnología novedosa y con mucho futuro, recomiendan que para lograr su buen funcionamiento deben seguirse cinco pasos con el mejor criterio y con gran responsabilidad.
- Establecer una estrategia. Esa estrategia consiste en un plan que ayuda a supervisar y mejorar la forma en que se adquieren, se almacenan, se gestionan, se comparten y se utilizan los datos tanto dentro, como fuera de la empresa u organización. Esa estrategia debe considerar las iniciativas y metas de negocios, así como las tecnologías actuales y las futuras.
- Conocer los datos. Si son de medios o redes sociales porque por lo general están semiestructurados o no están estructurados, lo cual representa un reto para su análisis y consumo. También están los que proceden del Streaming de internet de objetos diversos y de diferentes tipos de dispositivos. Los de diferentes Big Data comerciales y, en la nube y de instituciones públicas.
- Acceder, gestionar y almacenar. Los modernos sistemas informáticos dispones de la suficiente velocidad, flexibilidad y potencia para el acceso a grandes cantidades y tipos de datos. Por eso las organizaciones o empresas deben contar con formas de acceso confiables, métodos para su integración, certeza con su calidad, gobierno y almacenamiento adecuado y una buena preparación para analizarlos.
- Tomar decisiones inteligentes con base en los datos. Cuando son bien administrados y fiables, llevan sin margen de duda a análisis y decisiones fiables. Lo que asegura la competitividad de una empresa es que sepa aprovechar el valor que posee su gran caudal de datos y llevar a cabo sus operaciones basadas en ellos
Hoy por hoy son más las instituciones, organizaciones y empresas que tienen la plena certeza de que los beneficios que parten de los datos y el impulso que aportan son innegables. Su desempeño es de fácil comprobación porque es del todo notable en el éxito de sus estrategias y en lo positivo de sus resultados.
Un porvenir que ya comenzó
El futuro del Big Data es del todo indiscutible o lo que en términos populares se dice: que llegó para quedarse. Seguirá avanzando su desarrollo y por ende su crecimiento, sobre todo si se toma en cuenta que en el ámbito de la tecnología la pronta obsolescencia o fin de la vida útil del producto, sentencia muchos métodos y herramientas.
No es el caso de Big Data porque, al contrario, éste genera cada vez más expectativas basadas en sus técnicas y en sus aplicaciones. Puede decirse sin margen de duda que cada vez su presencia será mayor en la vida cotidiana, desde el más mínimo requerimiento, como lo es la compra de un electrodoméstico hasta las más importantes decisiones en las más grandes empresas de carácter global.
Poco a poco han ido surgiendo nuevas tecnologías que se basan en ella y que hacen prever nuevos entornos para que su eficiencia en la gestión de datos sea más valiosa que la cantidad. Ello inducirá a que se busque esa eficiencia a toda costa y no basar su importancia en la cantidad.
Para los futuros modelos de negocios no tardarán en sumarse más tecnologías y, aplicaciones que fortalezcan la presencia de Big Data y su condición de base sólida en todo proceso basado en los datos. Por ahora es un porvenir que ya comenzó.
Deja una respuesta