Técnicas de Presentación – Consejos
A nivel muy general encontramos:
- El objetivo: lo que queremos conseguir.
- El título: enunciado del tema a tratar.
- El mensaje central: el camino para llegar al objetivo.
- Las ilustraciones: los tipos de apoyo que vamos a utilizar para hacer nuestro mensaje claro, llamativo, original y que respalden puntos clave.
A nivel más detallado debemos abordar:
- Presentación: quien eres, por qué estas ahí, tema que vamos a tratar y experiencia en el mismo.(brevedad)
- El objetivo: lo que queremos conseguir.
- Motivación: original, diferente, que muestre los beneficios a la escucha.
- Pautas: comenta al auditorio las pautas para “realizar preguntas” al comienzo o al final, los temas de logística, apagar móviles…
- Contenido: Puntos principales a tratar, subpuntos, ilustraciones, ejemplos… en relación al tiempo.
- Comprobar comprensión: asegurarnos que el mensaje ha llegado a nuestro auditorio.
- Cierre: Establecer el resumen de lo expuesto, preparar a la acción (motivación final-conclusíón)
- Agradecimiento: símbolo no sólo de cortesía ya que realmente han invertido un tiempo en escucharnos y un esfuerzo en prestar atención.
No olvidemos nunca:
- Si es necesaria determinada documentación, entregarla a los asistentes siempre antes de la presentación.
- Realiza algunos ejercicios de relajación antes de salir al escenario.
- La motivación debe ser coherente con nuestra comunicación y el
- Halla el equilibro entre el tiempo y el contenido. No es necesario llevar “mucho más por si acaso”, mejor que sobren unos minutos a que falten aunque no te preocupes, no sobrarán
- Preparar muy bien las preguntas a realizar, tanto las referidas al contenido que nos darán información sobre la comprensión del tema, como las de opinión que fomentarán la participación.
- Usar recursos adicionales que ilustren y embellezcan nuestro mensaje (ejemplos, ilustraciones).
- No hace falta repetir todo para cerrar, basta con una conclusión clara y una posible llamada a la acción.
- El cierre va dirigido a las emociones, a aquellas “cosas que las personas deben sentir”. Sin sentimiento no hay acción.
No “hagáis comienzos típicos y tópicos”. Evitar siempre expresiones como:
- Estoy encantado de estar con una auditorio de tanto nivel,
- Estimados Sres y Sras, mi nombre es y estoy aquí con motivo de….
- ¡Querido público!..
OLVÍDATE DE LAS EXCUSAS! (sobre todo las que sirven para dar pena) tales como:
- Siento no haber preparado la presentación mejor, me avisaron hace sólo dos días y…
- No se hablar muy bien en inglés, espero que ustedes lo comprendan…
¿Te interesa saber más¿ ¿Quizá realizar un curso sobre cómo realizar presentaciones o hablar en público?