Mejoras en SAP ¿Qué aportan las nuevas versiones del programa?

Con el paso de los años, y desde que fuese creado en 1973 por la compañía alemana de mismo nombre, SAP ha evolucionado de una forma asombrosa convirtiéndose en la herramienta imprescindible para la más eficaz y eficiente gestión de todos los procesos empresariales, tanto en pequeñas y medianas empresas como en grandes multinacionales.

Mejoras SAP

SAP («Systems, Applications, Products in Data Processing» o, traducido al castellano, “Sistemas, Aplicaciones y Productos para el procesamiento de datos) es un sistema, un software informático que tiene como misión principal ofrecer información valiosa para que la toma de decisiones estratégicas en cualquier empresa resulte altamente eficaz; a su vez, SAP es un ERP o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales porque presenta una estructura modular en la que cada módulo se corresponde con una de las principales áreas de negocio de la empresa (logística, servicios al cliente, finanzas, etcétera), todos ellos conectados entre sí y con la base de datos central de tal forma que constituye un “todo” integrado en el que los datos introducidos pueden ser procesados y analizados en virtud de los parámetros indicados.

Como vemos en le curso de Sap que ofrecemos en Madrid, este sistema ha evolucionado enormemente, sobre todo en los últimos años al abrigo de las grandes mejoras tecnológicas, alcanzando un grado de rendimiento, de capacidad de colaboración y de facilidad de uso increíbles.

Las nuevas versiones del programa SAP destacan especialmente por sus aportaciones en la mejora de aspectos como:

  • Mejoras en la elaboración de informes fiscales.
  • Mejoras en la adaptación a los requisitos legales locales.
  • Evaluación de costes de cada artículo por números de serie o lotes dentro del inventario.
  • Mejoras en analíticas y reporting, por ejemplo, posibilidad de configurar por defecto análisis e informes concretos para los países elegidos.
  • Mejoras de búsqueda de información en la base de datos.
  • Optimización del rendimiento.
  • Optimización de la estructura de aplicaciones.
  • Objetos y servicios DI/UI adicionales que permiten ampliar el SDK.
  • Mejoras en la gestión del ciclo de vida de las extensiones.
  • Nuevas y potentes funcionalidades en su arquitectura e infraestructura como autorizaciones por grupos de usuarios, importación desde Excel, alertas, etc.
  • Configuración mucho más rápida y sencilla.
  • Etcétera.